Barra Principal

Mostrando entradas con la etiqueta CAMINO NEOCATECUMENAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAMINO NEOCATECUMENAL. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2020

9 hijos y 9 años como familia misionera del Camino Neocatecumenal en Serbia

Esta familia malagueña lleva nueve años como misionera
 del Camino Neocatecumenal en Serbia, país de mayoría 
ortodoxa y que ha vivido  décadas de comunismo y brutales guerras.


El 24 de julio 2019, a las 19.30 horas, ocho hermanos de una familia del Camino Neocatecumenal, de misión en Serbia desde hace nueve años, recibieron el sacramento de la Confirmación. Son José ( de 18 años), Laura (de 17), Sonia (14), Alberto (13), Tomás (11), Isabel (10), Daniel (9) y Maria Magdalena (7) de Oliva Pérez, hijos de Alberto y Sonia. Junto a ellos, se confirmó también una prima, Sofía de Oliva, hija de Isaac e Noemí. Como explica el párroco, Lorenzo Fernández Riaño, SCJ, reciben el sacramento de la confirmación tras prepararse para ello en los últimos meses. Diocesismalaga.es ha podido conversar con ellos.

- ¿Desde cuándo vivís en misión en Serbia?

- Fuimos enviados por el Obispo de Málaga, D. Jesús Catalá, en 2010. Llevamos, pues, nueve años. Cinco en una ciudad pequeñita de montaña que se llama Užice y los últimos 4, a petición del Arzobispo de la diócesis de Belgrado Stanislav Hočevar, en la capital, Belgrado.

- ¿Qué hace una familia como la vuestra en ese país? 

- Somos una familia misionera, que como tantas que hay en el mundo, portamos una luz que da sentido a la vida de los hombres y que los conduce al cielo, a la vida eterna. Esta luz es Cristo resucitado de la muerte, el misterio Pascual, fundamento de nuestro matrimonio y cuyo fruto son nuestros 9 hijos.

Todo gracia de Dios: la familia cristiana, la comunión, el perdón de los pecados... Serbia es un país que ha quedado devastado, no por la guerra (que también), sino por el comunismo. Una sociedad desestructurada. El demonio ha destruido la familia. ¿Cómo? Atacando a la mujer. Destruye la fábrica de la vida y acabas con la familia y con la sociedad. Allí el aborto es una pandemia. Conocemos mujeres que han abortado hasta 20 veces. Imagínate.

- ¿En qué consiste vuestra aportación?

- San Juan Pablo II y su sucesores siempre han hablado de la Nueva Evangelización. Nosotros somos un pequeña parte de esto. Sólo nuestra presencia, a semejanza de la Sagrada Familia de Nazaret, es portadora de esta luz que tiene el poder de cambiar la vida de los hombres, que como nosotros, hemos estado bajo la esclavitud del demonio y hemos sido salvados. Hace un mes y medio mi mujer sufrió una trombo embolia pulmonar y estuvo 17 días ingresada en un hospital de Serbia. En esta historia de sufrimiento hemos sentido de nuevo que el Señor nos confirmaba la llamada a estar allí. Principalmente a mi esposa que, sostenida por la oración, la de los hermanos, y consolada por el Espíritu Santo en Pentecostés ha estado sola en el hospital ya que sólo podíamos entrar para estar con ella una horita al día. Ha sido una luz. Los médicos nos dijeron que lo que más les había sorprendido era que ella, una señora de occidente, española, hubiese estado allí, callada, sin quejarse de nada, sin exigir nada.

- ¿Qué significa este sacramento de la Confirmación para vuestra familia? ¿Cómo lo estáis viviendo?

- Primero muy agradecidos de que D. Jesús haya querido venir a presidir la Eucaristía, pero sobre todo muy contentos de que nuestros hijos puedan recibirlo. Por diversos motivos ninguno de ellos había podido recibirlo. Dice el profeta Isaias: "El Espíritu del Señor está sobre mí, porque el Señor me ha ungido. Me ha enviado para dar la buena noticia a los pobres, para curar los corazones desgarrado...". Por el bautismo hemos sido ungidos y enviados. Nosotros y especialmente nuestros hijos viven esta realidad de enviados, este apostolado y para ellos es una cruz, porque están solos, sin sus amigos, sin su familia, en un país extranjero, donde tantas veces experimentamos lo que es vivir como inmigrantes, como los últimos.

- ¿Cuándo volvéis a la misión?

- El día 28 de agosto volvemos a la misión (si Dios lo permite, por la enfermedad de Sonia). Para todos nosotros cada vuelta a la misión es un pequeño Getsemani, porque es entrar en la cruz. Estamos seguros de que ser ungidos de nuevo va a ser una gracia especial para nuestros hijos y para nosotros, para entrar en la voluntad de Dios. Lo viviremos en la esperanza de que Dios les confirme, por medio del Espíritu Santo, que no hay otro lugar mejor donde gastar sus vidas que en la Evangelización. Rezad por nosotros.

Fuente: ReligionEnLibertad 01/08/2019 / or



Los asturianos Doni y Mari Cruz relatan su experiencia como misioneros en Túnez, matrimonio misionero entre 300 mezquitas

Domnino Martínez y Mari Cruz, matrimonio asturiano 
misionero en Túnez, con su hijo David, sacerdote en Costa de Marfil 

La «evangelización de la tortilla de patata»: así vive este matrimonio misionero entre 300 mezquitas

Durante el Mes Extraordinario Misionero 2019, que se celebro en octubre 2019 se han podido conocer las historias de numerosos católicos, ya sean sacerdotes, religiosas o laicos, que han dejado todo para anunciar el Evangelio en cualquier rincón del mundo.

España cuenta con 11.000 misioneros repartidos en 130 países y en la isla de Yerba, en Túnez, es donde se encuentran Domnino Martínez y su esposa Mari Cruz Gutíerrez, un matrimonio asturiano del Camino Neocatecumenal que tras haberse dedicado durante más de 30 años a la enseñanza por todo el Principado decidió responder a la llamada misionera siendo enviados entre una abrumadora mayoría de musulmanes.

Una iglesia entre 300 mezquitas

Domnino, Doni como es conocido, y Mari Cruz no son los únicos misioneros de su familia, pues su hijo David es sacerdote en Costa Marfil, país en el que se ordenó en 2014 y donde está en estos momentos.

Este matrimonio compareció recientemente junto a otros dos misioneros y el arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz Montes, para hablar de la labor de los misioneros. En su intervención, Domnino explicó que la parroquia a la que sirven en Túnez era una iglesia que el gobierno había convertido en un gimnasio y luego en una biblioteca antes de abandonarla.

Esta pequeña iglesia, único foco católico de la zona, está rodeada por 300 mezquitas. Y es precisamente en este ambiente en el que se encuentran en esta misión ad gentes junto a un sacerdote, dos familias más, una de Chile y otra española, y dos mujeres provenientes del Líbano y de Francia.

"Hemos abierto las puertas de la iglesia"

“¿Qué hacemos allí? Recuerdo cuando don Jesús Sanz nos dijo en el envío no nos preocupáramos, qué lo que teníamos que hacer era estar. Hemos obedecido y estamos, hemos abierto las puertas de la iglesia, físicamente, y esto también sirve pues la gente se cuestiona”, explicaba a los presentes.


Domninio insistió en la importancia de “abrir las puertas” de la iglesia, ya que “no importa el idioma y lo relevante es lo que se hace. Además, explicó la importante labor interreligiosa puesto que además de la mayoría musulmana en esta isla cerca de Libia hay también una considerable comunidad judía. “Intentamos tender puentes con la comunidad judía y musulmana”, afirmaba el misionero.

"Evangelizando allí donde esté"

Poco a poco se empiezan también a ver frutos concretos. En esta iglesia de Yerba bautizaron recientemente a una niña de nueve años de padre musulmán y madre católica. Por ello, cree que hay que “seguir evangelizando allí donde se esté”.

Este matrimonio lleva no más de tres años en Túnez. Sobre partir a la misión ya siendo mayores y con los hijos criados afirman que ha sido “una aventura y un cambio importante, fruto de lo que llevamos viviendo muchos años. Empezamos muy jóvenes con las catequesis del Camino Neocatecumenal y desde entonces se ha ido formando esa vocación. Los años de Camino te van descubriendo el bautismo y que todos somos misioneros. Es más fácil dar testimonio en Túnez que aquí, en el colegio donde trabajaba o con los vecinos. Nuestra misión es evangelizar y posiblemente muchos lo tengan más difícil que yo”.

Evangelizar con la tortilla de patata

En una entrevista publicada en la Archidiócesis de Oviedo, Mari Cruz recuerda que “cuando llegamos nos encontramos con una iglesia que estaba prácticamente cerrada y lo que hemos hecho es abrir la puerta a todo el mundo e invitarles a entrar: sin importar la religión, si son creyentes o no, y eso es lo que ha llamado la atención”. Debido a la revolución que se produjo años atrás  se habían quitado la cruz y la campana de la iglesia y el Estado se había apropiado del templo.

Esta misionera perteneciente a la parroquia oventese del Corazón de María afirma que “hacemos la evangelización que yo llamo de la ‘tortilla de patata’: invitamos a la gente a casa, le damos nuestra experiencia de Jesucristo, les contamos cómo nos ayuda en nuestra vida, en nuestro matrimonio. Eso hace que la gente también se abra a nosotros, nos cuenten sus heridas. También con los matrimonios mixtos de musulmanes y europeos que son francamente difíciles. Oficialmente quien se casa con una persona musulmana debe renunciar a su religión y cuando han visto la posibilidad de poder volver a entrar en la Iglesia, sin por supuesto juzgarles, lloran de alegría de sentirse acogidos por el Señor”.

La alegría que viene del Señor

Domnino señala también que “la gente se va acercando cada día más. Lo primero que te dicen es ‘¿puedo pasar?’ y la respuesta siempre es: ‘estás en tu casa, adelante’. A muchas de ellas tenemos que explicarles los símbolos y te cuentan que aunque son de Yerba nunca habían entrado porque tenían cierto reparo”.

Además, reconoce que ni son valientes ni es una cuestión de valentía. “Yo soy muy cobarde, pero si es una misión a la que el Señor te llama entonces no tengas miedo como decía San Juan Pablo II”. Y Mari Cruz afirma que Dios les precede y “nos da una alegría que no viene de nosotros sino de saber que estamos haciendo su voluntad para estar, escuchar, acoger. No tenemos grandes pretensiones, sólo hacer presente el amor de Dios que ama a todos los hombres y sana su corazón”.

Fuente: ReligionEnLibertad 29/10/2019 / or


 



viernes, 10 de mayo de 2019

Miles de católicos de países exsoviéticos se citan en Kiev Ucrania en un encuentro del Camino Neocatecumenal


Por primera vez, estarán reunidos los hermanos de todas las comunidades del Camino de Ucrania.

Un año después del encuentro del Camino Neocatecumenal con el Papa Francisco con motivo del 50 aniversario del inicio del Camino en Roma, la capital de Ucrania acogerá un nuevo encuentro en el que participarán los países de la ex Unión Soviética y Polonia.
 
Se trata de un encuentro vocacional que tendrá lugar en el “Palaz Ucraina”, este mismo sábado 11 de mayo 2019 y que estará guiado por el equipo responsable a nivel internacional del Camino, Kiko Argüello, María Ascensión Romero y el P. Mario Pezzi.

Cuna del cristianismo del Oriente europeo
En el encuentro, tras la presentación de la asamblea, Argüello anunciará el Kerigma, la Buena Noticia de la muerte y resurrección de Cristo. Después, pedirá que el Señor suscite vocaciones al sacerdocio y a la vida contemplativa e invitará a que las familias que sientan la llamada de Dios a ir en misión en cualquier parte del mundo muestren su disponibilidad.
 
De cara a los horrores del comunismo durante la Unión Soviética, este encuentro será un motivo para dar gracias en esta ciudad “cuna de la cultura cristiana de todo el oriente europeo”, como dijo Juan Pablo II en 2001, por la sangre que han vertido tantos mártires ofreciendo su propia vida por los hombres y el Evangelio.

Será presidido por Monseñor Vitaliy Kryvytskyi, obispo de Kiev-Zhytomyr, y le acompañarán otros 7 obispos de Ucrania. De ellos, 2 pertenecen a las Iglesias Greco-católicas. Asistirá también el primer secretario de la Nunciatura Apostólica en el país, así como 130 sacerdotes, entre ellos también varios de la Iglesia greco-católica. Se unirán además representantes de otras Iglesias como la Ortodoxa o la Protestante.
 
Entre las autoridades civiles que acudirán al encuentro se encuentran algunos ministros de Ucrania, así como la Embajadora de España.
 
También está prevista la presencia de los seminarios Redemptoris Mater de Kiev, Vinnytsia, Uzhgorod, Varsovia, Talin y Riga; así como de dos seminarios diocesanos de Ucrania.
 
En total, se espera la presencia de más de 4.200 personas procedentes de Moldavia, Georgia, Kazajistán, Estonia, Rusia, Letonia, Bielorusia, Lituania, Polonia y por supuesto, de Ucrania.

Papa Francisco: “El Camino es un don de Dios”
En el encuentro celebrado en Tor Vergata (Roma) el 5 de mayo de 2018, el Papa Francisco afirmó que el Camino “es un don de Dios para la Iglesia de nuestro tiempo”.
 
En numerosas ocasiones, el Santo Padre ha mostrado su apoyo a este carisma, y en concreto a Kiko Argüello, María Ascensión Romero y al P. Mario Pezzi, invitándolos a continuar con su labor evangelizadora alrededor del mundo.

El Camino en Ucrania
El Camino Neocatecumenal en Ucrania comenzó precisamente de la mano del P. Mario Pezzi en 1984, quien fue el primer misionero-itinerante en llevar el carisma a este país junto al P. Janez Bokavsek. Gracias a este pequeño germen del anuncio del Kerigma durante el comunismo, el Camino es en la actualidad una realidad con unos 3.000 hermanos reunidos en 80 comunidades presentes en cada una de las diócesis católicas y algunas greco-católicas de Ucrania. 
 
En el país hay 8 missio ad gentesasí como varias familias en misiónhermanos y hermanas en misión y 3 seminarios internacionales misioneros Redemptoris Mater, de los cuales han sido ordenados ya 12 presbíteros.
 
Por primera vez, estarán reunidos los hermanos de todas las comunidades del Camino de Ucrania.

Fuente: ReligionEnLibertad 10.05.2019 / or


lunes, 6 de mayo de 2019

Camino Neocatecumenal inicia este domingo la Gran Misión en las plazas 2019


Este domingo 5 de mayo unas diez mil plazas en 135 países serán escenario del inicio de la “Gran Misión” que el Camino Neocatecumenal realizará por séptimo año consecutivo.
Esta iniciativa recoge las palabras pronunciadas por el Papa Francisco hace unos días después del Domingo de Resurrección, cuando recordó que cada cristiano está llamado a encontrarse con Jesucristo resucitado “y a convertirnos en sus anunciadores y testigos”.
“Por eso, acogiendo una vez más las palabras del Santo Padre, las comunidades neocatecumenales ofrecerán diversas catequesis para ayudar a las personas a tener un encuentro con Jesucristo a través de la escucha de la Buena Noticia: el Kerigma”, indicó el Camino.
La Gran Misión consta de cinco encuentros para responder preguntas como “¿quién es Dios para ti?”, “¿has experimentado en tu vida que Dios existe?”, “¿para qué vives?”, “¿qué es la Iglesia?” o “¿quieres ser ayudado y vivir en una comunidad cristiana?”.
Este domingo se dará respuesta a “¿quién es Dios?”, “¿por qué crees en Dios”, o ¿de qué modo has experimentado en tú vida que Dios existe?”.
El segundo domingo girará en torno a la pregunta “¿quién eres tú y para qué vives?”.
“Durante el tercer encuentro se anunciará el Kerigma, la respuesta de Dios a la situación existencial de pecado y de muerte y centro de la evangelización y de esta ‘Gran Misión’ en las plazas”, indicó.
El penúltimo domingo será el llamado a la conversión “con la posibilidad del Sacramento de la Reconciliación”. “El quinto encuentro tratará de forma más concreta sobre la Iglesia y la comunidad cristiana”, se informó.
El Camino Neocatecumenal explicó que “la ‘Gran Misión’ en las plazas nació como respuesta a la invitación del Papa Francisco de una ‘Iglesia en salida’ que salga ‘a las periferias’, clave a lo largo de todo su Pontificado”.
Fuente: AciPrensa 05.05.2019 / or

viernes, 3 de mayo de 2019

El Camino Neocatecumenal vuelve a evangelizar en las plazas del mundo en la Gran Misión 2019


El Camino vuelve a evangelizar en las plazas del mundo en la Gran Misión 2019

Unas 10.000 plazas de 135 países volverán a ser el escenario de la «Gran Misión» que el Camino Neocatecumenal realizará por séptimo año consecutivo a partir de este próximo domingo 05.05.2019.

(Camino N.) Hace apenas unos días, después del Domingo de Resurrección, el Papa Francisco recordaba que cada cristiano está llamado a encontrarse con Jesucristo resucitado «y a convertirnos en sus anunciadores y testigos». Por eso, acogiendo una vez más las palabras del Santo Padre, las comunidades neocatecumenales ofrecerán diversas catequesis para ayudar a las personas a tener un encuentro con Jesucristo a través de la escucha de la Buena Noticia: el Kerigma.
La «Gran Misión» consta de 5 encuentros en los que se dará respuesta a preguntas como «¿Quién es Dios para ti?», «¿Has experimentado en tu vida que Dios existe?», «¿Para qué vives?», «¿Qué es la Iglesia?» o «¿Quieres ser ayudado y vivir en una comunidad cristiana?».
Además de la catequesis, como es habitual, se cantarán los salmos de la liturgia del día y se hará la ya tan conocida danza que caracteriza a las comunidades del Camino.
El primer día, a través del testimonio de alguien, se dará respuesta a «¿Quién es Dios», «¿Por qué crees en Dios», o ¿de qué modo has experimentado en tú vida que Dios existe?».
El segundo domingo, el encuentro girará en torno a la pregunta «¿Quién eres tú y para qué vives?».
Durante el tercer encuentro se anunciará el Kerigma, la respuesta de Dios a la situación existencial de pecado y de muerte y centro de la evangelización y de esta «Gran Misión» en las plazas.
El penúltimo domingo la protagonista será una llamada a la conversión con la posibilidad del Sacramento de la Reconciliación, con confesiones individuales.
El quinto encuentro tratará de forma más concreta sobre la Iglesia y la comunidad cristiana.
La «Gran Misión» en las plazas nació como respuesta a la invitación del Papa Francisco de una «Iglesia en salida» que salga «a las periferias», clave a lo largo de todo su Pontificado.
Fruto de esta evangelización en las calles han sido muchas las conversiones ycambios de vida que se han dado en las personas.
En su reciente Exhortación Apostólica postsinodal sobre los jóvenes «Cristo Vive», el Pontífice confiesa que «nada hay más sólido, más profundo, más seguro, más denso y más sabio que ese anuncio. Toda formación cristiana es ante todo la profundización del kerigma que se va haciendo carne cada vez más y mejor».
Por otro lado, el Papa escribe que el Señor «nos invita a ir sin miedo con el anuncio misionero, allí donde nos encontremos y con quien estemos, en el barrio, en el estudio, en el deporte, en las salidas con los amigos, en el voluntariado o en el trabajo, siempre es bueno y oportuno compartir la alegría del Evangelio».
Fuente: InfoCatolica 03.05.2019 / or

jueves, 2 de mayo de 2019

El Camino Neocatecumenal inician en Salamanca una gran Misión urbana en Las Plazas 2019


Las comunidades neocatecumenales de las parroquias de Salamanca inician este domingo 5 de mayo 2019, II Domingo de Pascua, una gran misión de evangelización en la ciudad de Salamanca para anunciar en la calle el Evangelio y la Resurrección de Jesús. Esta “Gran Misión Urbana”, como la denominan, se prolongará los siguientes domingos de Pascua, hasta el 2 de junio y se va a celebrar de 18.00 a 20.00 horas en la Plaza de los Bandos, frente a la fachada del antiguo Banco de España. Ésta iniciativa surgió hace seis años inspirada por el Papa Francisco y se realiza simultáneamente en más de 110 países en los que está presente este movimiento católico: Camino Neocatecumenal.

SALIR, COMPARTIR, ANUNCIAR

El año en que se iba a jubilar el Cardenal Mons. Jorge Mario Bergoglio de Buenos Aires, el actual Papa Francisco, lanzó una GRAN MISIÓN evangelizadora en su Archidiócesis con el objetivo de hacer resonar la fe en el corazón de las calles y plazas de la gran metrópoli bonaerense; corría el año 2013. ¡No sabía que el Espíritu Santo le iba a llamar a él, en primera persona, a presidir la barca de Pedro y que por tanto iba a “salir” de su amada tierra para “compartir” con toda la Iglesia Universal la alegría del Evangelio (Evangelii gaudium) y “anunciar” a todos las naciones de la tierra que “no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos” (Hch 4, 12) más que JESÚS!

Desde ese mismo año, las Comunidades Neocatecumenales de las Parroquias de Salamanca venimos impulsando, año tras año, durante los domingos del tiempo de Pascua una GRAN MISIÓN URBANA en el centro de nuestra ciudad. Este año se desarrollará durante los domingos 5,12, 19 y 26 de Mayo y 2 de Junio y tendrá lugar en la PLAZA DE LOS BANDOS (fachada del antiguo Banco de España) de 18h a 20h.
Esta misma iniciativa se va a llevar a cabo en unas 10.000 mil plazas de ciudades de los cinco continentes, desde Roma hasta Toronto, desde Madrid hasta Sidney. Se trata de una misión evangelizadora inspirada por el mismo Papa Francisco. En efecto, siendo Cardenal de Buenos Aires, en su última Carta Pastoral dirigida a los párrocos y responsables de comunidades educativas, escrita con motivo de la Semana Santa 2013, les decía lo siguiente: <<Hace años que todos trabajamos por lograr que la Iglesia esté en la calle tratando que se manifieste más la presencia de Jesús vivo. Todos sabemos que la realidad de nuestras parroquias resulta acotada en relación a la cantidad de personas que hay y a las que no llegamos. La Iglesia que nos llama constantemente a una nueva evangelización nos pide poner gestos concretos que manifiesten la unción que hemos recibido. La permanencia en la unción se define en el caminar y en el hacer. Un hacer que no sólo son hechos sino un estilo que busca y desea poder participar del estilo de Jesús. El “hacerse todo para todos para ganar a algunos para Cristo” va por este lado. Salir, compartir y anunciar, sin lugar a dudas, exigen una ascesis de renuncia que es parte de la conversión pastoral. El miedo o el cansancio nos pueden jugar una mala pasada llevándonos a que nos quedemos con lo ya conocido que no ofrece dificultades, nos da una escenografía parcial de la realidad y nos deja tranquilos. Otras veces podemos caer en el encierro perfeccionista que nos aísla de los otros con excusas tales como: “Tengo mucho trabajo”, “no tengo gente”, “si hacemos esto o aquello ¿quién hace las cosas de la parroquia?”, etc. Igual que en el año 2000 quisiera decirles: Los tiempos nos urgen. No tenemos derecho a quedarnos acariciándonos el alma. A quedarnos encerrados en nuestra cosita… chiquitita. No tenemos derecho a estar tranquilos y a querernos a nosotros mismos… Tenemos que salir a hablarle a esta gente de la ciudad a quien vimos en los balcones. Tenemos que salir de nuestra cáscara y decirles que Jesús vive, y que Jesús vive para él, para ella, y decírselo con alegría… aunque uno a veces parezca un poco loco>>.
Y, tras describir la dura realidad en la que vivían los ciudadanos argentinos, interpela a los párrocos diciéndoles: << ¿Y nosotros nos vamos a quedar en casa? ¿Nos vamos a quedar en la parroquia, encerrados? ¿Nos vamos a quedar en el recinto parroquial, o del colegio, en las estancias internas eclesiales? ¡Cuando toda esta gente nos está esperando! ¡La gente de nuestra ciudad! Una ciudad que tiene reservas religiosas, que tiene reservas culturales, una ciudad preciosa, hermosa, pero que está muy tentada por Satanás. No podemos quedarnos nosotros solos, no podemos quedarnos aislados en la parroquia y en el colegio.  La Semana Santa se nos presenta como una nueva oportunidad para desinstalar un modelo cerrado de experiencia evangelizadora que se reduce a “más de lo mismo” para instalar la Iglesia que es de “puertas abiertas” no porque sólo las abre para recibir sino que las tiene abiertas para salir y celebrar, ayudando a aquellos que no se acercan…>>.
A este deseo expresado por el Papa Francisco de no querer cristianos de sacristía sino  cristianos de calle y plazas, responde esta GRAN MISIÓN. Ante la perceptible crisis de fe en la que se encuentran inmersos muchos bautizados, hoy, la Iglesia tiene una misión ineludible que llevar adelante: la nueva Evangelización que consiste en anunciar a Jesucristo, “Camino, Verdad y Vida” (Jn 14, 6), “el mismo ayer, hoy y siempre” (Hb 13, 8), “el que inicia y consuma la fe” (3,1), “el testigo fiel y veraz” (Ap 3, 14). Buena Noticia que llega a todos los hombres de todos los tiempos a través del oído, por medio de la predicación: “¿Cómo invocarán a aquel en quien no han creído? ¿Cómo creerán en aquel a quien no han oído? ¿Cómo oirán sin que se les predique? Y ¿cómo predicarán si no son enviados? Por tanto, la fe viene por la predicación, y la predicación por la Palabra de Cristo” (Rom 10, 14-15.17).
¿Cómo no anunciar esta bomba, la Resurrección de Cristo, a todos los hombres que, por el medio que tienen a la muerte, viven de por vida sometidos a esclavitud (Hb  2, 15)? Celebrar la Resurrección del Señor, vivir de ella sacramentalmente y anunciarla con la palabra y con la vida es nuestra tarea más acuciante para este tiempo pascual. ¡Cristo vive! Ha vencido la muerte para ti, para que tú puedas salir de las tinieblas a la luz, de la angustia a la paz, del error a la verdad, de la tristeza al gozo, de la esclavitud a la libertad, de la… ¡MUERTE A LA VIDA! Alégrate que el Señor sale a tu encuentro para que tengas una experiencia vital de su Pascua, de su Vida Nueva, Resucitada. ¡Búscalo y lo encontrarás! ¡Déjate encontrar y lo experimentarás! ¡CRISTO HA RESUCITADO! VERDADERAMENTE HA RESUCITADO! ¡ALELUYA! ¡FELIZ TIEMPO PASCUAL!
Pues bien, durante estos domingos, en la PLAZA DE LOS BANDOS (de 18.00 a 20.00 horas) siéntete (ciudadano/a salmantino/a) llamado/a a vivir una experiencia pascual de encuentro con Jesús Resucitado a través de sus testigos. ¡Estás invitado/a! ¡Te esperamos!

Fuente: Diocesis de Salamanca 28.04.2019 / or


viernes, 12 de abril de 2019

Encuentro Vocacional 2019 Caracas Venezuela del Camino Neocatecumenal


Presbítero Jesús Martínez (Guti) : "El Señor reunirá a todas las naciones, escogerá sacerdotes y enviará a la misión a muchos: ”Hoy vamos a ser testigos de esta profecía, pues el Señor recogerá frutos en Caracas” 

El domingo 7 de abril 2019 se celebró la 4ta jornada de Encuentros Vocacionales en la ciudad de Caracas. Fueron los encargados de guiarlo el equipo itinerante responsable del Camino Neocatecumenal en Venezuela, conformado por el presbítero Jesús Martínez (Guti), Ricardo y May, y Jesús Villada. Estuvo presidido inicialmente por Mons. George Koovakad, Consejero de la Nunciatura Apostólica en Venezuela, quien hizo llegar unas palabras muy importantes, en representación del Nuncio Apostólico Excmo. Mons. Aldo Giordano.
La iglesia San Bernardino de Siena recibió 1.000 jóvenes catecúmenos provenientes de Maracay, Valencia, San Juan de los Morros, Vargas, Guarenas, Caracas y algunos hermanos de Apure que no pudieron asistir en su oportunidad. Ademas asistieron familias en misión, catequistas itinerantes, sacerdotes, la orquesta del Camino Neocatecumenal en Venezuela y seminaristas del Seminario Redentoris Mater de Caracas.


Tras la oración inicial del Presidente, Mons. George Koovakad, y la invocación al Espíritu Santo, los chicos del Seminario Redentoris Mater de Caracas introdujeron solemnemente la imagen de la Virgen de Coromoto hacia el altar, con el canto ‘Sola a Solo’ entonado por May.
Mons, George Koovakad, toma la palabra, en nombre del Nuncio Apostolico Excmo. Mons. Aldo Giordano transmite unas palabras de afecto y la bendicion del Papa Francisco a todos los presentes. Y trae a colasion la realidad de la iglesia actual, contando varias experiencias que tuvo en los países a los que ha ido en misión, en los cuales los cristianos sufren grandes persecuciones y han sido mártires por profesar la fe católica:
”He visto la gente que ha perdido casi todo por la fe en Cristo. Ha perdido su casa, su familia, trabajo, oportunidades de educación, esperanza para unn futuro prospero; pero siguen siendo fieles al Nazareno”.
(…)
”Pensaba compartir con ustedes estas experiencias porque cuando uno vive en una situación difícil como la de nosotros, puede pensar que solo nosotros estamos sufriendo en el mundo o vivirla quejándose o con resentimiento”
Mons. George Koovakad, Consejero de la Nunciatura Apostólica en Venezuela.

Y del mismo modo, alentaba a los jóvenes a buscar la santidad y el discernimiento sobre la vocación que el Señor tiene para cada uno. Lo explicaba transmitiendo lo que dijo el Papa Francisco en su recién publicada Exhortación Apostólica Postsinodal, Christus Vivit dirigida sobre todo a los jóvenes, dice:
”Lo fundamental es discernir y descubrir que lo que quiere Jesús de cada joven ante todo es su amistad. Ese es el discernimiento fundamental (n. 250)… La salvación que Dios nos regala es una invitación a formar parte de una historia de amor que se entreteje en nuestras historias; que vive y quiere nacer entre nosotros para que demos fruto allí donde estemos, como estemos y con quien estemos. Allí viene el Señor a plantar y a plantarse (n. 252).  Papa Francisco.
Luego se despide, dando las gracias e impartiendo la Bendición por intercesión de la Virgen Nstra. Señora de Coromoto.

El P. Jesús (Guti) prosigue el encuentro invitando a la asamblea a hacer el canto de Isaias como ‘monición ambiental’, que habla de una profecía en la que el Señor reunirá a todas las naciones, escogerá sacerdotes y enviará a la misión a muchos: ”Hoy vamos a ser testigos de esta profecía, pues el Señor recogerá frutos en Caracas” afirmó.
Tras el canto y la presentación de todos los hermanos, Jesús Villada da un poco la experiencia de su vida, de como el Señor le llamó. Y destacó la importancia del espíritu santo en la vida del hombre: ”Verás que en todo el Señor te consuela, en las dificultades, en las enfermedades… su espíritu santo es una medicina para nosotros ¡No os quedéis sentados! el espíritu santo te hará libre para anunciar el amor de Dios”. Invita a hacer el canto ‘Es paciente’ que es un ‘himno’ al Espíritu Santo, tercera persona de la Santísima Trinidad, desgranando en la letra lo que es y representa el mismo Espíritu de Dios habitando dentro del hombre.
Concluyendo el canto, el P. Jesus (Guti) leyó una carta que le había enviado el Padre Gregorio, itinerante responsable del Camino en Japón y Asia, en la cual contaba la experiencia de las familias en misión en estos países, cómo a pesar de las dificultades, han sido un signo del amor de Dios en sociedades comunistas, a hombres cuya vida han sido un infierno, totalmente sin esperanza. A continuación un trozo de la carta:
”Se acercan personas que vienen literalmente del infierno y se quedan atónitas porque no les parece que sea verdad que Dios se haya acordado de ellos porque desde su niñez sólo han visto guerras, genocidios, abusos sexuales, injusticias y toda clase de calamidades. Seres cuya vida era una verdadera maldición y no tenían ningún atisbo de esperanza, el hecho de que alguien una familia, un presbítero, unas chicas…, les hayan invitado a las casas y les hayan preparado un banquete y anunciado el Amor de Cristo, les ha roto la costra acumulada durante años y ha hecho que llegase hasta su corazón el toque de la gracia y que se sintieran amados por Dios (…)”
Padre Gregorio, itinerante responsable del Camino Neocatecumenal en Asia.
El Padre Gregorio concluía la carta pidiendo a Dios evangelizadores que se levantaran en el encuentro vocacional, para predicar a las personas que no conocen a Jesucristo, porque la mies es mucha y los obreros pocos.
A su vez, el P. Jesús (Guti) leyó un Evangelio y seguidamente subraya la necesidad urgente de sacerdotes santos, de religiosas, de familias en Venezuela que quieran partir con Cristo a anunciar el Evangelio a todas partes, y recordaba su misma llamada y cómo le cambió la vida el encuentro con el amor de Dios, este encuentro que destruyó todos sus ideales absurdos y se encontró con un amor sin limites. También animaba a los jóvenes diciendo: ”Tenemos un papel importantísimo de anunciar el amor de Jesucristo en Venezuela, que es lo que realmente necesita”.
Como respuesta al evangelio, May invitó a cantar ‘Una gran señal’ señalando la situación precaria que se vive en Venezuela ”Esto que pasa en Venezuela a Dios no le gusta, pero lo permite para que os encontréis con el” y afirmó: ”El Señor nos ha escogido para la misión de llevar la luz, ahora que no hay luz; de llevar el agua viva, ahora que no hay agua… una salvación para la gente, el amor de Dios” y comienza el canto con el cual la asamblea se emociona de gran manera.
Por su parte, Ricardo proclamó las Palabras de San Pablo de la segunda epístola a los Corintios que son el anuncio del Kerygma, la Buena Noticia que anunciaba con fuerza e invitaba a la conversión, a la vuelta a Jesucristo, a dejar de vivir para uno mismo, esclavos del maligno y de las apetencias de la carne ‘‘Pues el Señor ha roto ese círculo de hierro que no nos deja pasar al otro. El Señor ha resucitado por ti y es Señor de todo lo que te esclaviza de manera que no podemos hacer nada, solo decir si’’ afirmó Ricardo, y finalizaba diciendo a los jóvenes en cuanto a la posterior llamada a las vocaciones ‘‘Si queréis verdaderamente ser felices, pedid a Dios hacer su voluntad y anunciar el amor de Dios a los hombres’’.
Acabada la predicación de esta Buena Noticia, de este amor gratuito de Dios manifestado en la cruz de Cristo, prosiguió May con una palabra dirigida a los jóvenes, resaltando la importancia de la virginidad; a las chicas les dijo: ‘‘El Señor ha sellado vuestros cuerpos con la virginidad y muchas de vosotras vais a ser como la Virgen María que dejó intacto el sello de su virginidad para el Señor’’. Y a los chicos les animaba diciendo: ‘‘Y tantos hombres hoy, le darán su integridad entera a Dios para que el mundo pueda ver que Dios les ama’’. Explicaba también su experiencia de cuando el Señor la llamó y cómo ha estado tantos años anunciando el Evangelio viendo la acción de Dios y el cambio en su vida. Pues vivía llena de miedos y era muy tímida, pero luego de que se encontró con el amor de Dios, dijo: ‘‘El Señor me soltó la lengua y no he podido parar de proclamar sus maravillas’’.
Procedió el P. Jesús, ya con poco tiempo, a realizar propiamente la llamada, tras invitar a la asamblea a hacer una oración interna de 15 segundos, indicó si había alguno que sintiera el llamado para el sacerdocio que se pusiera de pie. Unos 23 chicos se levantaron y fueron al escenario donde recibieron una oración por parte del Padre Luis Antón. Luego 50 chicas, y posteriormente 60 familias que se disponían también a partir, después de un tiempo de discernimiento, a la misión en cualquier país del mundo. Esta escena fue correspondida con numerosos aplausos y cantos, pues el Señor estaba recogiendo sus frutos, y siempre impresiona ver como el Señor llama a tantos jóvenes y familias para esta gran obra de salvación para la humanidad.






El encuentro finalizó con la bendición del P. Luis Antón, la oración del Padrenuestro y el canto`Id y anunciad´con el cual se unió la asamblea a cantar y danzar con una sola voz y un solo espíritu, celebrando el maravilloso encuentro con el amor de Dios derramado en los corazones de todos los presentes.

Fuente: Cortesia del Blog oficial del Camino Neocatecumenal en Venezuela (cncvenezuela) 11.04.2019 / or

jueves, 11 de abril de 2019

Es Francisco y de Asís: en Tierra Santa se convirtió y será sacerdote tras años de drogas y alcohol

Francesco es natural de Asís, al igual que el santo por el que lleva su nombre. 
Tras convetirse en Tierra Santa será sacerdote en EEUU

Este joven del Camino Neocatecumenal tiene como referente a su santo patrón


Se llama Francisco y es de Asís. No es el gran santo que transformó la Iglesia en el siglo XIII, pero sí es su referente en el camino al sacerdocio que emprendió hace ya varios años en Estados Unidos y por el que será ordenado por el arzobispo Chaput en Filadelfia el próximo 18 de mayo.
Sin embargo, el camino hasta aquí no fue fácil ni San Francisco ha sido siempre para él el ejemplo a seguir. Grandes frustraciones personales, complicados momentos familiares, drogas, alcohol, mujeres… Esto era lo que marcaba el paso de Francesco hasta que experimentó una conversión total precisamente en Tierra Santa, un lugar de gran importancia en la vida de su santo patrón. De hecho será ordenado el mismo año, este 2019, que se celebra el octavo centenario de la llegada de San Francisco a Tierra Santa.
Un terremoto que marcó su adolescencia
Este joven de 34 años pertenece al Camino Neocatecumenal y es uno de los nueve hijos de Eduardo y Stefani, un matrimonio católico pero apenas practicante hasta que descubrió la fe en este itinerario católico y se abrió a la vida.
Su padre era el presidente de la asociación de guías de turismo de Asís, por lo que Francesco nunca podrá olvidar el devastador terremoto que asoló Asís en 1997, que dejó varios muertos y miles de damnificados, manteniendo la basílica cerrada durante más de dos años.
Al día siguiente, el padre de este joven se encontraba en la basílica cuando se produjo una nueva réplica que dejó prácticamente destruido el templo. Escapó con vida de milagro, pero no así uno de sus compañeros. Durante tres años la familia tuvo que vivir en una autocaravana pues también su casa se había venido abajo. Para mayor drama, el padre no tenía trabajo ya que apenas había turistas a quienes enseñar Asís.
Su huida hacia el alcohol y las drogas
Estos acontecimientos marcaron la vida del pequeño Francesco María D´Amico, que según fue creciendo se fue alejando de su familia. No representaban a lo que él aspiraba “Quería ser alguien, tener dinero y ser popular”, cuenta a Catholic Philly.
Como era un gran deportista creía que podía conseguir todo esto gracias al fútbol. Y justo cuando iba a ser fichado por las categorías inferiores de uno de los grandes clubes profesionales de Italia sufrió una terrible fractura en la pierna que acabó con cualquier posibilidad de una carrera futbolística.
Amargado por la lesión y por la vida que tenía que llevar su familia decidió culpar a Dios y se enfrentó a la Iglesia. Se unió a una banda de rock y empezó a beber todo el tiempo y a drogarse, creyendo que allí encontraría su vida. “Mi vida era una pocilga”, recuerda hoy.
Su conversión en Tierra Santa
Francesco sabía, sin embargo, que iba cuesta abajo y sin frenos, pero no hacía nada para revertir esa situación. Pero cuando tenía 21 años, a través de un amigo suyo se le invitó si quería pasar un año en Israel, y este joven pensó que quizás esto le podría ayudar.
Durante ese tiempo estuvo en la Domus Galileae, una casa que el Camino Neocatecumenal tiene en el Monte de las Bienaventuranzas, y donde él pudo descubrir la misericordia y el amor de Dios en su vida.
francesco
El arzobispo Chaput, con Francesco el día de su ordenación diaconal
“Fue una aventura de gracia tras gracia. Fue más fuerte que mi pasado y probé el amor de Dios. Encontré a Dios, a Cristo y a la Iglesia”, afirma este diácono.
Francesco asegura sentirse completamente representado por la parábola del hijo pródigo y cómo en Tierra Santa fue ayudado y guiado por dos sacerdotes a los que atribuye su renacimiento a la fe. Se trata del padre Rino Rossi, italiano y director de la Domus Galileae, y el sacerdote español Diego Sánchez, que se convirtió en su director espiritual.
Un hombre nuevo regresó a Italia
De vuelta a Italia, Francesco era otro. Para su entorno aparecía completamente irreconocible. Era un joven nuevo. Lo primero que hizo fue pedir perdón a sus padres y hermanos, así como a los amigos a los que había hecho daño y ofendido con su anterior estilo de vida.  La fe se había convertido ya en el centro de su vida.
Durante ese tiempo salió con varias chicas católicas pensando que podía estar llamado a ser marido y padre. Pero entonces en su interior empezó a sentir una llamada cada vez más fuerte hacia el sacerdocio. Y al final cedió ante el Señor.
Su apertura a la misión como sacerdote
Tal y como ocurre en el Camino Neocatecumenal con los jóvenes que deciden ingresar en el seminario, todos los candidatos acuden  a una convivencia de una semana en Porto San Giorgio en Italia. Una vez allí, los que finalmente serán enviados a alguno de los más de 120 seminarios Redemptoris Mater que hay en el mundo, introducen su nombre en una bolsa. En otra están los nombres de las diócesis en los que se encuentran estos centros. Y se saca uno a uno.
A Francesco le tocó inicialmente el Seminario Redemptoris Mater de Washington, pero una vez que el arzobispo Chaput pidió un seminario para Filadelfia, Francesco fue enviado allí en 2013. Y el próximo 18 de mayo, Dios mediante, será sacerdote diocesano de Filadelfia. Un Francisco de Asís andará suelto por las calles de esta histórica ciudad estadounidense.
Fuente: ReligionEnLibertad web 11.04.2019 / or

9 hijos y 9 años como familia misionera del Camino Neocatecumenal en Serbia

  Esta familia malagueña lleva nueve años como misionera  del Camino Neocatecumenal en Serbia, país de mayoría  ortodoxa y que ha vi...