Barra Principal

viernes, 11 de octubre de 2019

Camino Neocatecumenal: De Madrid a Lituania como familia misionera, con 30 años y 3 hijos: «Dios nos quería en Kaunas»

David y Fabiola, de 31 y 32 años respectivamente, llegaron el pasado mes de agosto a Lituania como familia misionera
David y Fabiola, de 31 y 32 años respectivamente, llegaron el pasado mes de agosto a Lituania como familia misionera

Este octubre la Iglesia está celebrando, a petición del Papa Francisco, un Mes Extraordinario Misionero, en el que se quiere poner el foco en la entrega que decenas de miles de católicos realizan en todos los rincones del mundo. Y una de las variedades de misioneros que está proliferando en los últimos años es la de familias enteras que dejan sus casas, sus trabajos y sus países para evangelizar allá donde sean enviados.

Una de estas familias es la que conforman David Hernández y Fabiola Severino, un joven matrimonio de 31 y 32 años respectivamente, que con sus tres hijos, Elena (4 años), Mateo (3 años) y Nicolás (4 meses) han dejado su cómoda vida en Madrid para ser misioneros en Kaunas, la segunda ciudad más poblada de la república ex-soviética de Lituania.

Pertenecientes al Camino Neocatecumenal de la parroquia de Virgen de la Paloma de la capital de España, en una convivencia internacional en Italia se hizo un sorteo con las peticiones de obispos de todo el mundo que habían pedido familias misioneras y les tocó Lituania.

La familia Hernández Severino llegó en agosto a su nueva vida y en esta entrevista con Religión en Libertad cuentan cómo se forjó su vocación, la labor que harán en la misión y también cómo está siendo la adaptación a un país y una cultura totalmente diferente a la española.

kaunas 

- La primera pregunta que surge es por qué os han enviado a Lituania y no otro país que normalmente recibe más misioneros…

- En enero estuvimos en una convivencia en Porto San Giorgio (Italia) con mas familias que, como nosotros, también estaban dispuestas a ir a anunciar el Evangelio. Y en esta convivencia se hace un sorteo con las familias y los destinos. Por un lado se saca un papel con la familia y por otro se saca otro papel con el país, y salió Lituania.

- Acabáis de llegar a Lituania como familia misionera, ¿cómo han sido las primeras semanas tanto en la misión?

- Las primeras semanas han sido duras, dejar la familia, amigos... A la semana de llegar tuvieron que ingresar a nuestro hijo pequeño (tenía dos meses) durante 10 días por una infección de orina y cuando llevaba 5 días ingresado tuvieron que hospitalizar también a nuestra hija mayor (4 años) con un virus en el vientre durante otros 5. En ese momento nos entraron ganas de volvernos a España y dejar la misión, y vimos como el demonio nos estaba atacando fuerte con estos acontecimientos. Pero gracias a la oración de mucha gente que reza por nosotros pudimos ver que Dios nos quería en Kaunas.

- ¿Y con la lengua?

- En cuanto al idioma, pues de momento si la gente con la que hablamos sabe inglés pues en ingles y sino pues con un diccionario o el traductor de Google. Es un idioma complicado pero no imposible, alguna palabra vamos aprendiendo. Estamos recibiendo clases de lituano y esperemos que no se nos haga muy duro.

-¿Cómo está siendo vuestra adaptación y la de los niños?

- La adaptación está siendo buena. Estamos haciéndonos al clima ya que ha empezado a hacer frío, a los lituanos de los que de momento no nos hemos sentido rechazados, a cómo funciona la ciudad, trámites administrativos, etc. Y los niños pues también están adaptándose, ya han empezado el colegio en el que están aprendiendo el idioma. Los primeros días fueron duros para ellos, pero poco a poco les va gustando, van entendiendo mas el idioma y jugando con los otros niños.

david-fabiola

- ¿Cuál es vuestra misión concreta en Lituania?

Pues nosotros, junto con otra familia de Venezuela, un sacerdote y otras dos familias que tienen que llegar en un futuro cercano formamos una missio ad gentes.

-¿Podéis explicar qué es esta missio ad gentes?

- El 18 de marzo de 2016, el Papa Francisco envió 250 familias formando 50 nuevas missio ad gentes para los cinco continentes. Durante este encuentro, el propio Francisco explicó en qué consiste esta modalidad misionera: "las missio ad gentes se constituyen a petición de los obispos de las diócesis a las que son destinadas y están formadas por 4-5 familias –la mayoría de ellas con más de cuatro hijos–, un presbítero, un joven y dos hermanas. Todos ellos forman una comunidad que tiene la misión de dar los signos de la fe que atraigan a los hombres a la belleza del Evangelio”.

-¿Qué es lo que tenéis que hacer?

- Nuestra misión en Lituania es en resumen ser ejemplo de cómo vive una familia cristiana, y la gente viendo cómo vivimos y la comunión que se da se acerque a la Iglesia. La experiencia dice que esto es posible.
Primero porque la gente se pregunta qué hace aquí una familia de España y entonces nosotros les contamos y segundo porque es un país, al igual que toda Europa, con una tasa de divorcios altísima y una tasa de natalidad muy baja. La gente solo tiene uno o dos hijos y además en concreto en Lituania hay un problema muy serio ya que los jóvenes están emigrando porque los sueldos son bajos, muchos de ellos están bien preparados y hablan a lo mejor tres o cuatro idiomas y emigran. Entonces no se forman nuevas familias ni nacen más niños. Viendo toda esta situación la gente nos pregunta cómo es posible que una familia española venga a vivir a Lituania.

-¿Los niños juegan algún papel?

-Los niños juegan un papel importantísimo en la misión. Primero porque la gente ve que tenemos más de uno o dos hijos. Segundo, en el colegio al ver otros niños que hay uno niños extranjeros les preguntan y también a nosotros.

kaunas2 

- Sois muy jóvenes, pero habéis dicho sí al Señor, ¿no estáis un poco locos por dejar vuestra vida y enfrentaros a lo desconocido? ¿No habéis sentido miedo ante una decisión de estas características?

- Efectivamente hemos sentido miedo. Pero al final es fiarse de Dios sabiendo que Él va por delante y vas viendo cómo van saliendo las cosas, la casa, el colegio, el trabajo, etc. Hemos ido viendo que el Señor nos estaba esperando en Kaunas.

- ¿Cómo sentisteis la llamada a ser familia en misión?

- Cuando tenía 15 años mis padres se ofrecieron también a irnos como familia en misión pero por unos motivos u otros no pudimos irnos. Y esta es una llamada que he tenido desde entonces pero sobre todo como agradecimiento al Señor por todo lo que ha hecho conmigo. Me podía haber ido al seminario o como laico a evangelizar pero veía que El Señor no me llamaba a eso.
Cuando estábamos en el noviazgo alguna vez le preguntaba a Fabiola si ella se iría como familia en misión, y siempre me decía que no, por lo que cuando nos casamos nunca le insistí, ni hablamos sobre ello porque sabía que ella no quería. Pero un día, al salir de la parroquia me dijo que había sentido esa llamada hasta el punto de estar dispuesta a ir donde Dios quisiese. 

Durante dos años estuvimos rezando y viendo si eso era lo que Dios quería y en diciembre de 2018 nuestros catequistas nos dijeron que fuésemos a la convivencia que había en enero en Italia. Y aquí estamos ahora en Kaunas.
- Pero hay mucha gente, también en el seno de la Iglesia, que no entiende cómo se puede ir una familia entera a la misión…

- Nosotros tampoco, y es cierto que humanamente no tiene ningún sentido dejar tu hogar, tu trabajo, familia, amigos, además hacerlo no solos sino solo sino con los hijos, pero ves que es el Espíritu Santo el que te da la fuerza de abandonarte a lo que Dios quiera. Sientes como el Señor te sostiene. Nosotros por ejemplo, ahora vivimos en una casa el doble de grande que la que vivíamos en Madrid, nos concedió también un colegio y un trabajo antes de llegar, por lo que si te fías, Él te da el ciento por uno.

Fuente: religion en libertad 11/10/2019 / or

viernes, 10 de mayo de 2019

Miles de católicos de países exsoviéticos se citan en Kiev Ucrania en un encuentro del Camino Neocatecumenal


Por primera vez, estarán reunidos los hermanos de todas las comunidades del Camino de Ucrania.

Un año después del encuentro del Camino Neocatecumenal con el Papa Francisco con motivo del 50 aniversario del inicio del Camino en Roma, la capital de Ucrania acogerá un nuevo encuentro en el que participarán los países de la ex Unión Soviética y Polonia.
 
Se trata de un encuentro vocacional que tendrá lugar en el “Palaz Ucraina”, este mismo sábado 11 de mayo 2019 y que estará guiado por el equipo responsable a nivel internacional del Camino, Kiko Argüello, María Ascensión Romero y el P. Mario Pezzi.

Cuna del cristianismo del Oriente europeo
En el encuentro, tras la presentación de la asamblea, Argüello anunciará el Kerigma, la Buena Noticia de la muerte y resurrección de Cristo. Después, pedirá que el Señor suscite vocaciones al sacerdocio y a la vida contemplativa e invitará a que las familias que sientan la llamada de Dios a ir en misión en cualquier parte del mundo muestren su disponibilidad.
 
De cara a los horrores del comunismo durante la Unión Soviética, este encuentro será un motivo para dar gracias en esta ciudad “cuna de la cultura cristiana de todo el oriente europeo”, como dijo Juan Pablo II en 2001, por la sangre que han vertido tantos mártires ofreciendo su propia vida por los hombres y el Evangelio.

Será presidido por Monseñor Vitaliy Kryvytskyi, obispo de Kiev-Zhytomyr, y le acompañarán otros 7 obispos de Ucrania. De ellos, 2 pertenecen a las Iglesias Greco-católicas. Asistirá también el primer secretario de la Nunciatura Apostólica en el país, así como 130 sacerdotes, entre ellos también varios de la Iglesia greco-católica. Se unirán además representantes de otras Iglesias como la Ortodoxa o la Protestante.
 
Entre las autoridades civiles que acudirán al encuentro se encuentran algunos ministros de Ucrania, así como la Embajadora de España.
 
También está prevista la presencia de los seminarios Redemptoris Mater de Kiev, Vinnytsia, Uzhgorod, Varsovia, Talin y Riga; así como de dos seminarios diocesanos de Ucrania.
 
En total, se espera la presencia de más de 4.200 personas procedentes de Moldavia, Georgia, Kazajistán, Estonia, Rusia, Letonia, Bielorusia, Lituania, Polonia y por supuesto, de Ucrania.

Papa Francisco: “El Camino es un don de Dios”
En el encuentro celebrado en Tor Vergata (Roma) el 5 de mayo de 2018, el Papa Francisco afirmó que el Camino “es un don de Dios para la Iglesia de nuestro tiempo”.
 
En numerosas ocasiones, el Santo Padre ha mostrado su apoyo a este carisma, y en concreto a Kiko Argüello, María Ascensión Romero y al P. Mario Pezzi, invitándolos a continuar con su labor evangelizadora alrededor del mundo.

El Camino en Ucrania
El Camino Neocatecumenal en Ucrania comenzó precisamente de la mano del P. Mario Pezzi en 1984, quien fue el primer misionero-itinerante en llevar el carisma a este país junto al P. Janez Bokavsek. Gracias a este pequeño germen del anuncio del Kerigma durante el comunismo, el Camino es en la actualidad una realidad con unos 3.000 hermanos reunidos en 80 comunidades presentes en cada una de las diócesis católicas y algunas greco-católicas de Ucrania. 
 
En el país hay 8 missio ad gentesasí como varias familias en misiónhermanos y hermanas en misión y 3 seminarios internacionales misioneros Redemptoris Mater, de los cuales han sido ordenados ya 12 presbíteros.
 
Por primera vez, estarán reunidos los hermanos de todas las comunidades del Camino de Ucrania.

Fuente: ReligionEnLibertad 10.05.2019 / or


lunes, 6 de mayo de 2019

Camino Neocatecumenal inicia este domingo la Gran Misión en las plazas 2019


Este domingo 5 de mayo unas diez mil plazas en 135 países serán escenario del inicio de la “Gran Misión” que el Camino Neocatecumenal realizará por séptimo año consecutivo.
Esta iniciativa recoge las palabras pronunciadas por el Papa Francisco hace unos días después del Domingo de Resurrección, cuando recordó que cada cristiano está llamado a encontrarse con Jesucristo resucitado “y a convertirnos en sus anunciadores y testigos”.
“Por eso, acogiendo una vez más las palabras del Santo Padre, las comunidades neocatecumenales ofrecerán diversas catequesis para ayudar a las personas a tener un encuentro con Jesucristo a través de la escucha de la Buena Noticia: el Kerigma”, indicó el Camino.
La Gran Misión consta de cinco encuentros para responder preguntas como “¿quién es Dios para ti?”, “¿has experimentado en tu vida que Dios existe?”, “¿para qué vives?”, “¿qué es la Iglesia?” o “¿quieres ser ayudado y vivir en una comunidad cristiana?”.
Este domingo se dará respuesta a “¿quién es Dios?”, “¿por qué crees en Dios”, o ¿de qué modo has experimentado en tú vida que Dios existe?”.
El segundo domingo girará en torno a la pregunta “¿quién eres tú y para qué vives?”.
“Durante el tercer encuentro se anunciará el Kerigma, la respuesta de Dios a la situación existencial de pecado y de muerte y centro de la evangelización y de esta ‘Gran Misión’ en las plazas”, indicó.
El penúltimo domingo será el llamado a la conversión “con la posibilidad del Sacramento de la Reconciliación”. “El quinto encuentro tratará de forma más concreta sobre la Iglesia y la comunidad cristiana”, se informó.
El Camino Neocatecumenal explicó que “la ‘Gran Misión’ en las plazas nació como respuesta a la invitación del Papa Francisco de una ‘Iglesia en salida’ que salga ‘a las periferias’, clave a lo largo de todo su Pontificado”.
Fuente: AciPrensa 05.05.2019 / or

viernes, 3 de mayo de 2019

El Camino Neocatecumenal vuelve a evangelizar en las plazas del mundo en la Gran Misión 2019


El Camino vuelve a evangelizar en las plazas del mundo en la Gran Misión 2019

Unas 10.000 plazas de 135 países volverán a ser el escenario de la «Gran Misión» que el Camino Neocatecumenal realizará por séptimo año consecutivo a partir de este próximo domingo 05.05.2019.

(Camino N.) Hace apenas unos días, después del Domingo de Resurrección, el Papa Francisco recordaba que cada cristiano está llamado a encontrarse con Jesucristo resucitado «y a convertirnos en sus anunciadores y testigos». Por eso, acogiendo una vez más las palabras del Santo Padre, las comunidades neocatecumenales ofrecerán diversas catequesis para ayudar a las personas a tener un encuentro con Jesucristo a través de la escucha de la Buena Noticia: el Kerigma.
La «Gran Misión» consta de 5 encuentros en los que se dará respuesta a preguntas como «¿Quién es Dios para ti?», «¿Has experimentado en tu vida que Dios existe?», «¿Para qué vives?», «¿Qué es la Iglesia?» o «¿Quieres ser ayudado y vivir en una comunidad cristiana?».
Además de la catequesis, como es habitual, se cantarán los salmos de la liturgia del día y se hará la ya tan conocida danza que caracteriza a las comunidades del Camino.
El primer día, a través del testimonio de alguien, se dará respuesta a «¿Quién es Dios», «¿Por qué crees en Dios», o ¿de qué modo has experimentado en tú vida que Dios existe?».
El segundo domingo, el encuentro girará en torno a la pregunta «¿Quién eres tú y para qué vives?».
Durante el tercer encuentro se anunciará el Kerigma, la respuesta de Dios a la situación existencial de pecado y de muerte y centro de la evangelización y de esta «Gran Misión» en las plazas.
El penúltimo domingo la protagonista será una llamada a la conversión con la posibilidad del Sacramento de la Reconciliación, con confesiones individuales.
El quinto encuentro tratará de forma más concreta sobre la Iglesia y la comunidad cristiana.
La «Gran Misión» en las plazas nació como respuesta a la invitación del Papa Francisco de una «Iglesia en salida» que salga «a las periferias», clave a lo largo de todo su Pontificado.
Fruto de esta evangelización en las calles han sido muchas las conversiones ycambios de vida que se han dado en las personas.
En su reciente Exhortación Apostólica postsinodal sobre los jóvenes «Cristo Vive», el Pontífice confiesa que «nada hay más sólido, más profundo, más seguro, más denso y más sabio que ese anuncio. Toda formación cristiana es ante todo la profundización del kerigma que se va haciendo carne cada vez más y mejor».
Por otro lado, el Papa escribe que el Señor «nos invita a ir sin miedo con el anuncio misionero, allí donde nos encontremos y con quien estemos, en el barrio, en el estudio, en el deporte, en las salidas con los amigos, en el voluntariado o en el trabajo, siempre es bueno y oportuno compartir la alegría del Evangelio».
Fuente: InfoCatolica 03.05.2019 / or

Camino Neocatecumenal: Adicto a la cocaína, delincuente y con ideas suicidas: la conversión de sus padres provocó la suya

Mario logró dejar una vida de drogas, delincuencia y
 de un vacío que le llevaba a la idea del suicidio


Mario cuenta que al ver el amor de sus padres hacia él fue intrigado a la parroquia


Mario empezó a los 14 años una vida que le llevó al borde del suicidio. Empezó a tomar drogas y acabó teniendo un grave problema con el consumo de cocaína y el tráfico de drogas. Fue detenido varias veces y sus problemas no hacían más que aumentar. Pero cuando todo parecía perdido una luz se iluminó frente a él. Sus padres conocieron el Camino Neocatecumenal, y el amor con el que le trataban pese a ser un delincuente llamó la atención de este joven, que decidió ir a aquella parroquia a ver qué hacían allí.
Mario es ahora un hombre nuevo, está casado con Amelia, ambos pertenecen también a esta realidad eclesial y tras años sin poder tener hijos en un viaje a Tierra Santa delante del Santísimo les salió la palabra de la promesa a Zacarías de que tendría un hijo. Ella está ahora embarazada.
El cobijo de las drogas
En su testimonio que relata a Mater Mundi TV, Mario explica que al inicio de su adolescencia empezó “a rechazar todo tipo de autoridad, y a cambiar mi pensamiento, en ese momento pensaba que la iglesia era algo que me impedía ser libre, como no quería eso pues me cobijaba en las drogas, una manera de llenar ese vacío”.
Pero esto era únicamente el principio, pues su vida iría a mucho peor. Recuerda que “con 19 años empiezo a tener problemas con las drogas bastante serios, con la cocaína con todo tipo de sustancias, empiezo a traficar también con mis amigos y empecé a tener problemas con la justicia y me detienen dos o tres veces. Me estaba convirtiéndome en esclavo de sustancias, de mí mismo y de los demás”.
La idea del suicidio
Esta vida por la que apuesta le hace, sin embargo, completamente infeliz y le deja un vacío que no logra llenar con nada. De hecho, confiesa que “no tenía ganas de vivir, y me planteé el suicidarme porque mi vida no tenía ningún sentido”.
Sin embargo, algo se transformó a su alrededor. Mario cuenta que sus padres no sabían qué hacer, pero entonces conocieron una realidad de la Iglesia, el Camino Neocatecumenal, “en la que vivían su fe de una manera un poco más intensa y eso les daba la capacidad de amarme en este sufrimiento y en esta forma de ser que yo tenía, porque respondía con violencia y robaba en casa”.
Mario, en una foto con su padre

El cambio en sus padres 
Ante esta situación, un día su madre se le acercó y le dijo: “Hijo mío, no te das cuenta de que todo que te está pasando a lo mejor es porque te has alejado de Dios”. Él le contestó: “¿Y Dios, cuando me estaba alejando dónde estaba? ¿Por qué no me impedía alejarme?”. Pero ella respondió: “porque la libertad que te da Dios es la auténtica y la verdadera”.
Según explica Mario, una de las primeras cosas que le hizo no seguir con su planteamiento del suicidio y que en cierto modo le fue acercando a Dios fue la actitud de sus padres con él en esos momentos: “Empiezo a ver que mis padres me devuelven un amor que yo no reconozco como humano, pero yo pienso que hay un amor que es todavía más fuerte, que es Dios, que es el que me estaba rescatando e impidiendo que hiciera algo que no me convenía”.
Su visita a la parroquia que le cambiaría la vida
Intrigado y sorprendido por el cambio en sus padres decidió acercarse a la parroquia de la Inmaculada de Alcorcón. “Hablé con un sacerdote que comenzó a hablarme de Dios de una manera completamente diferente a como yo nunca había escuchado. Y me doy cuenta claramente que Dios existe, que verdaderamente ha estado haciendo cosas en mi vida y ha permitido ciertos sufrimientos para que esté diciendo esto hoy. Algunos de mis amigos murieron de sobredosis o en accidente de tráfico y otros están en la cárcel”, relata.

El regalo de una esposa y un hijo: el fruto de la oración
Mario asegura que se sintió salvado pues vio “como el Señor te ha rescatado de todo esto solamente porque has creído que te ama como eres y para mí ha sido lo más grande, porque esto también me ha permitido amar a mi mujer. Yo le pedí a Dios que me diera a alguien que me ayudara en mi vida a salir adelante y a encontrarme con Él y me puso a mi mujer después de orarle mucho tiempo”.
“Mi conversión también es fruto de la oración de mis padres, que rezaron todos los días durante nueve o diez años en los que yo estuve viviendo con estos problemas. Oraban porque no podían hacer otra cosa. Me ofrecieron apoyo psicológico, ir al psiquiatra o a un centro de desintoxicación: Pero yo ni quería ni me servía. Solamente Dios fue el que tuvo poder para sacarme de las drogas. Y descubrí  que verdaderamente Dios está presente y está  actuando en la vida. No es un Dios que está arriba mirándote cómo te estás aquí muriendo en tu sufrimiento y angustia, sino que está pendiente de ti y está actuando en ti, para ti y contigo. Y esto para mí ha sido muy importante: descubrir que Dios está siempre conmigo y comprobarlo en el sufrimiento con mi mujer cuando no venían los niños”, afirma este joven.
Además, Mario afirma que “nuestro hijo es fruto también de la oración. Nos invitaron hace dos años en navidades a ir a Belén y en Tierra Santa, orando ante el Santísimo el Señor nos mostró con una palabra del evangelio que seríamos padres. La lectura que nos salió abriendo la biblia era la promesa de Dios a Zacarías de que tendría un hijo y nos lo tomamos  como una promesa que el Señor nos hacía diciéndonos que había escuchado nuestra plegaria. Nosotros habíamos sufrido porque no venían los hijos. Y lo único que puedo decir es que el Señor cumple, hace lo que dice”.
Fuente: religionenlibertad 03.05.2019 / or

jueves, 2 de mayo de 2019

El Camino Neocatecumenal inician en Salamanca una gran Misión urbana en Las Plazas 2019


Las comunidades neocatecumenales de las parroquias de Salamanca inician este domingo 5 de mayo 2019, II Domingo de Pascua, una gran misión de evangelización en la ciudad de Salamanca para anunciar en la calle el Evangelio y la Resurrección de Jesús. Esta “Gran Misión Urbana”, como la denominan, se prolongará los siguientes domingos de Pascua, hasta el 2 de junio y se va a celebrar de 18.00 a 20.00 horas en la Plaza de los Bandos, frente a la fachada del antiguo Banco de España. Ésta iniciativa surgió hace seis años inspirada por el Papa Francisco y se realiza simultáneamente en más de 110 países en los que está presente este movimiento católico: Camino Neocatecumenal.

SALIR, COMPARTIR, ANUNCIAR

El año en que se iba a jubilar el Cardenal Mons. Jorge Mario Bergoglio de Buenos Aires, el actual Papa Francisco, lanzó una GRAN MISIÓN evangelizadora en su Archidiócesis con el objetivo de hacer resonar la fe en el corazón de las calles y plazas de la gran metrópoli bonaerense; corría el año 2013. ¡No sabía que el Espíritu Santo le iba a llamar a él, en primera persona, a presidir la barca de Pedro y que por tanto iba a “salir” de su amada tierra para “compartir” con toda la Iglesia Universal la alegría del Evangelio (Evangelii gaudium) y “anunciar” a todos las naciones de la tierra que “no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos” (Hch 4, 12) más que JESÚS!

Desde ese mismo año, las Comunidades Neocatecumenales de las Parroquias de Salamanca venimos impulsando, año tras año, durante los domingos del tiempo de Pascua una GRAN MISIÓN URBANA en el centro de nuestra ciudad. Este año se desarrollará durante los domingos 5,12, 19 y 26 de Mayo y 2 de Junio y tendrá lugar en la PLAZA DE LOS BANDOS (fachada del antiguo Banco de España) de 18h a 20h.
Esta misma iniciativa se va a llevar a cabo en unas 10.000 mil plazas de ciudades de los cinco continentes, desde Roma hasta Toronto, desde Madrid hasta Sidney. Se trata de una misión evangelizadora inspirada por el mismo Papa Francisco. En efecto, siendo Cardenal de Buenos Aires, en su última Carta Pastoral dirigida a los párrocos y responsables de comunidades educativas, escrita con motivo de la Semana Santa 2013, les decía lo siguiente: <<Hace años que todos trabajamos por lograr que la Iglesia esté en la calle tratando que se manifieste más la presencia de Jesús vivo. Todos sabemos que la realidad de nuestras parroquias resulta acotada en relación a la cantidad de personas que hay y a las que no llegamos. La Iglesia que nos llama constantemente a una nueva evangelización nos pide poner gestos concretos que manifiesten la unción que hemos recibido. La permanencia en la unción se define en el caminar y en el hacer. Un hacer que no sólo son hechos sino un estilo que busca y desea poder participar del estilo de Jesús. El “hacerse todo para todos para ganar a algunos para Cristo” va por este lado. Salir, compartir y anunciar, sin lugar a dudas, exigen una ascesis de renuncia que es parte de la conversión pastoral. El miedo o el cansancio nos pueden jugar una mala pasada llevándonos a que nos quedemos con lo ya conocido que no ofrece dificultades, nos da una escenografía parcial de la realidad y nos deja tranquilos. Otras veces podemos caer en el encierro perfeccionista que nos aísla de los otros con excusas tales como: “Tengo mucho trabajo”, “no tengo gente”, “si hacemos esto o aquello ¿quién hace las cosas de la parroquia?”, etc. Igual que en el año 2000 quisiera decirles: Los tiempos nos urgen. No tenemos derecho a quedarnos acariciándonos el alma. A quedarnos encerrados en nuestra cosita… chiquitita. No tenemos derecho a estar tranquilos y a querernos a nosotros mismos… Tenemos que salir a hablarle a esta gente de la ciudad a quien vimos en los balcones. Tenemos que salir de nuestra cáscara y decirles que Jesús vive, y que Jesús vive para él, para ella, y decírselo con alegría… aunque uno a veces parezca un poco loco>>.
Y, tras describir la dura realidad en la que vivían los ciudadanos argentinos, interpela a los párrocos diciéndoles: << ¿Y nosotros nos vamos a quedar en casa? ¿Nos vamos a quedar en la parroquia, encerrados? ¿Nos vamos a quedar en el recinto parroquial, o del colegio, en las estancias internas eclesiales? ¡Cuando toda esta gente nos está esperando! ¡La gente de nuestra ciudad! Una ciudad que tiene reservas religiosas, que tiene reservas culturales, una ciudad preciosa, hermosa, pero que está muy tentada por Satanás. No podemos quedarnos nosotros solos, no podemos quedarnos aislados en la parroquia y en el colegio.  La Semana Santa se nos presenta como una nueva oportunidad para desinstalar un modelo cerrado de experiencia evangelizadora que se reduce a “más de lo mismo” para instalar la Iglesia que es de “puertas abiertas” no porque sólo las abre para recibir sino que las tiene abiertas para salir y celebrar, ayudando a aquellos que no se acercan…>>.
A este deseo expresado por el Papa Francisco de no querer cristianos de sacristía sino  cristianos de calle y plazas, responde esta GRAN MISIÓN. Ante la perceptible crisis de fe en la que se encuentran inmersos muchos bautizados, hoy, la Iglesia tiene una misión ineludible que llevar adelante: la nueva Evangelización que consiste en anunciar a Jesucristo, “Camino, Verdad y Vida” (Jn 14, 6), “el mismo ayer, hoy y siempre” (Hb 13, 8), “el que inicia y consuma la fe” (3,1), “el testigo fiel y veraz” (Ap 3, 14). Buena Noticia que llega a todos los hombres de todos los tiempos a través del oído, por medio de la predicación: “¿Cómo invocarán a aquel en quien no han creído? ¿Cómo creerán en aquel a quien no han oído? ¿Cómo oirán sin que se les predique? Y ¿cómo predicarán si no son enviados? Por tanto, la fe viene por la predicación, y la predicación por la Palabra de Cristo” (Rom 10, 14-15.17).
¿Cómo no anunciar esta bomba, la Resurrección de Cristo, a todos los hombres que, por el medio que tienen a la muerte, viven de por vida sometidos a esclavitud (Hb  2, 15)? Celebrar la Resurrección del Señor, vivir de ella sacramentalmente y anunciarla con la palabra y con la vida es nuestra tarea más acuciante para este tiempo pascual. ¡Cristo vive! Ha vencido la muerte para ti, para que tú puedas salir de las tinieblas a la luz, de la angustia a la paz, del error a la verdad, de la tristeza al gozo, de la esclavitud a la libertad, de la… ¡MUERTE A LA VIDA! Alégrate que el Señor sale a tu encuentro para que tengas una experiencia vital de su Pascua, de su Vida Nueva, Resucitada. ¡Búscalo y lo encontrarás! ¡Déjate encontrar y lo experimentarás! ¡CRISTO HA RESUCITADO! VERDADERAMENTE HA RESUCITADO! ¡ALELUYA! ¡FELIZ TIEMPO PASCUAL!
Pues bien, durante estos domingos, en la PLAZA DE LOS BANDOS (de 18.00 a 20.00 horas) siéntete (ciudadano/a salmantino/a) llamado/a a vivir una experiencia pascual de encuentro con Jesús Resucitado a través de sus testigos. ¡Estás invitado/a! ¡Te esperamos!

Fuente: Diocesis de Salamanca 28.04.2019 / or


jueves, 25 de abril de 2019

5 sacerdotes de Corea del Sur partirán a evangelizar en Europa y América


El Arzobispo de Seúl (Corea del Sur), Cardenal Andrew Yeom Soo – jung, alentó a los cinco sacerdotes que fueron enviados como misioneros ad gentes, a ir “como testigos del amor de Dios” a sus países de destino, entre los que están México, España y Estados Unidos.
“Como Arzobispo de Seúl, los envío como testigos del amor de Dios donde el amor sea realmente necesario, sean sacerdotes que proclamen la Buena Nueva de Dios”, expresó el Purpurado durante la Misa celebrada el 22 de febrero 2019 en la Catedral de Myeongong.
La “misión ad gentes” es un estilo de vida que se entrega completamente a la evangelización.
Según la Oficina de Comunicaciones de la Arquidiócesis, en esta ceremonia participaron los obispos auxiliares, sacerdotes, religiosos y numerosos laicos de la comunidad de Seúl.
Los cinco sacerdotes misioneros son el P. Lee Seung-min, el P. Kim Seong-cheon, el P. Go Ga-ram, el P. Ha Sang-heon, y P. I Choi Woo-ju. Ellos irán a México, Japón, España y Estados Unidos.
El Cardenal Yeom aconsejó a los sacerdotes que cuando estén en sus nuevas localidades “no olviden pedir el consuelo de Dios, al igual que los niños que son consolados en los brazos de sus madres”.
“Conserven la preciosa experiencia de conocer a Dios en diferentes contextos y compartirlo con la Iglesia coreana y los fieles cuando vuelvan”, añadió.
Según informó la agencia vaticana Fides, el Obispo Auxiliar de Seúl, Mons. Timothy Yu Gyoung-chon, explicó a los sacerdotes que “no será fácil llevar el Evangelio donde los enviamos por varias dificultades, incluidas las barreras del idioma.”
“Amen a las personas con las que se van a encontrar con el amor de pastores y de apóstoles. Si hacen todo lo posible por cultivar el amor mutuo, la gente querrá compartir la vida con ustedes y con el tiempo gozarán de alegría y gratitud”.
La Arquidiócesis de Seúl, ubicada en Corea del Sur, donde se anunció por primera vez el Evangelio hace 235 años, se convirtió en una Iglesia abierta a la misión.
De esta Arquidiócesis se han enviado como misioneros ad gentes a 58 sacerdotes a un total de 21 países, según informa Fides.
Fuente: AciPrensa 25.02.2019 / or

9 hijos y 9 años como familia misionera del Camino Neocatecumenal en Serbia

  Esta familia malagueña lleva nueve años como misionera  del Camino Neocatecumenal en Serbia, país de mayoría  ortodoxa y que ha vi...