Barra Principal

martes, 22 de enero de 2019

Parroquia San Martin de Porres, #Caricuao #Caracas #Venezuela

Invitación Especial para Ti
CATEQUESIS PARA JÓVENES Y ADULTOS
(a partir de los 14 años)
Desde el Lunes 21 de Enero 2019
Lunes y jueves / Hora: 6:30pm
Lugar: Iglesia San Martín de Porres UD2
Caricuao Caracas Venezuela

"Venid a mi todos los que estais cansados y agobiados y yo los aliviare"
(Mt11,28)





martes, 15 de enero de 2019

Sacerdote del Seminario Redemptoris Mater de Galilea para Tierra Santa... o para Arabia


El arzobispo Pizzaballa ordenó diácono a un joven español que ejercerá su ministerio en Israel y países cercanos



La histórica y estrecha relación que España tiene con Tierra Santa lo será si cabe un poco más a partir de ahora. Javier Martínez Alcalá, un joven de Zaragoza, el lugar en el que la Virgen María se apareció al Apóstol Santiago, dedicará su vida precisamente a servir a la tierra en la que nació Jesús y el propio hijo de Zebedeo.
El pasado fin de semana, en la víspera de la fiesta de la Inmaculada, este español fue ordenado diácono en la iglesia de los Doce Apóstoles de la Domus Galileae, la casa que el Camino Neocatecumenal tiene junto al Mar de Galilea, en Tierra Santa.
Sacerdote para Tierra Santa... o para Arabia
A partir de ahora Javier Martínez ejercerá como diácono antes de ser ordenado sacerdote para el Patriarcado Latino de Jerusalén, y llevará el Evangelio no sólo por Israel, sino también por los países vecinos como Jordania, donde ya ha pasado un año realizando una experiencia misionera.
La celebración fue presidida por el arzobispo Pierbattista Pizzaballa, administrador apostólico del Patriarcado Latino de Jerusalén, y junto a él estuvieron los distintos líderes de las comunidades religiosas de Galilea y Jaffa, Tarshiha y Kufar Yasif, donde este nuevo diácono completa su itinerario de formación en la fe.
Según informa el Patriarcado en una nota, el evento también se vio enriquecido por la celebración de la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, de particular importancia para el Camino Neocatecumenal, ya que ese mismo día su iniciador, Kiko Arguello, recibió hace más de medio siglo de parte de la Virgen la inspiración realizar comunidades cristianas como “la Sagrada Familia de Nazaret, que vivan en humildad, sencillez y alabanza, y donde el otro es Cristo". Este fue el germen de lo que hoy es una de las realidades eclesiales más pujantes de la Iglesia.
"El que te trajo aquí no te abandonará"
Pizzaballa se dirigió al nuevo diácono español: "En el día de tu ordenación diaconal, la liturgia te dice que estás aquí por la gracia de Dios, por su intervención (…). Seguramente hoy en tu corazón tendrás temores sobre tu futuro, pero esta Palabra te invita a confiar porque el que te trajo aquí no te abandonará”.
"¡Que seas un servidor de la Iglesia, que toda tu vida sea un servicio confiado a la Palabra de Dios, y puedas ser testigo de quién eres y de a quién perteneces!", le dijo el arzobispo a Javier.
"Estoy dispuesto a ir donde sea"
En una reciente entrevista con Religión en Libertad, Javier Martínez hablaba sobre la vocación que le acabó llevando a Tierra Santa. En el Seminario Redemptoris Mater de Galilea hay 34 seminaristas de 14 países, y candidatos no sólo de rito latino sino también maronitas y greco-melquitas.
Tras más de 8 años en Galilea su vida está ya aquí. “Quizás hubiera sido más fácil y más lógico estar en España pero los pensamientos de Dios no son los míos. Yo estoy dispuesto a ir donde sea”, aseguraba.
Además, es literalmente así. Javier ha convivido y convivirá con árabes cristianos, musulmanes y judíos, y explicaba que “me siento llamado a amar a todos, conociéndolos. Hacemos cursos del Corán para conocerlos mejor y estudiamos el hebreo, el judaísmo y sus fiestas, también. Pero sobre todo estamos con los árabes cristianos anunciando que la salvación para todo hombre sea cristiano, judío o musulmán es Cristo".
La alegría está en evangelizar
Esta misión de diaconado de momento le llevará por Israel, pero su misión futura puede estar en tierras del Islam. También en este seminario del Camino Neocatecumenal le han preparado para eso. Ya ha vivido una experiencia misionera en Jordania, pero también podría llegar un día, como otros compañeros suyos, que le toque ser misionero en Siria, Bahrein, Emiratos Arabes y quién sabe si algún día en Arabia Saudí.
“Me veo toda la vida aquí porque lo lleva Dios, no yo. Esto es lo que me da alegría, evangelizar, encomendando mi vida a Él”, explicaba Javier.
Publicado originariamente en Fundación Tierra Santa 16.12.2018 / or

jueves, 10 de enero de 2019

Papa Francisco envía saludos de cumpleaños a iniciador del Camino Neocatecumenal Kiko Arguello

Kiko Argüello y el Papa Francisco en el 50° aniversario del Camino en Roma, 
en mayo de 2018 - Foto: Daniel Ibáñez (ACI Prensa)



El Papa Francisco envió este 9 de enero 2019 sus saludos de cumpleaños (80años) a Kiko Argüello, iniciador del Camino Neocatecumenal, y pidió a Dios que le retribuya todo el bien que hace a la Iglesia.
Kiko Argüello nació el 9 de enero de 1939 en León (España) e inició el Camino Neocatecumenal en 1964 con la fundación de la primera comunidad en Madrid.
“Gracias a Dios que te eligió y a vos por tu fidelidad”, escribió el Papa en su mensaje. Asimismo, Francisco pidió al Señor que le “retribuya todo el bien qué haces a la Iglesia. Estoy a tu lado, rezo y te acompaño". "Que Jesús te bendiga y la Virgen santa te cuide", expresó.
Este saludo se suma a las palabras que el Santo Padre dedicó a Argüello al final de la Misa en la Casa Santa Marta que celebró el martes 8. Según Vatican News, Francisco le agradeció “el celo apostólico con el que trabaja en la Iglesia”.
Argüello recibió con alegría las palabras del Pontífice y junto al resto del equipo responsable del Camino, formado por Ascensión Romero y el P. Mario Pezzi, aprovechó la ocasión para renovar al Papa Francisco su afecto y cercanía asegurándole oraciones por su ministerio petrino.
Fuente: AciPrensa 09.01.2019 / or

miércoles, 9 de enero de 2019

María Madre del Amor Hermoso: Una comunidad de esperanza, que acoge el Camino Neocatecumenal desde sus inicios hace décadas


En Villaverde, una barriada periférica de Madrid, la parroquia María Madre del Amor Hermoso, que acoge el Camino Neocatecumenal desde sus inicios hace décadas, da respuesta a la nueva realidad social del sur de Madrid. Recogemos un artículo publicado en el diario español ABC sobre la labor social y evangelizadora de esta parroquia y las comunidades del Camino que viven la fe en esta parroquia situada en este humilde barrio marcado por el sufrimiento y desasosiego de tantas familias y jóvenes, porque la acción y la buena noticia del Evangelio es especialmente para los pobres y los marginados.

Dice el libro del Eclesiástico: «Yo soy la madre del amor hermoso y del temor, del conocimiento y de la santa esperanza» (24,18). La historia del amor hermoso es la historia de la «automanifestación de la persona», que diría Juan Pablo II en la Carta a las familias de 1994. El amor hermoso es la belleza del primer encuentro, de la primera palabra, del primer amor. El amor hermoso es la alegría de la esperanza que trae la Iglesia.

Villaverde Bajo, tras las vías del tren, es una estación de obligada parada para una vida de duro trabajo, sufrimiento. Un Villaverde aislado y abstraído del cacareado progreso, en un Madrid de las secuelas de la droga, en aquellos años de la lucha de las madres y las abuelas por sacar adelante a sus hijos, en calles estrechas, pisos amontonados, mixtura de colores y una palabra de esperanza. La parroquia, que pasa inadvertida a la sombra de los balcones que se apoyan en la cruz de la puerta de entrada, calle de Vicente Carballal, 11, es pequeña de visibilidad pero grande en recursos de humanización. Una parroquia humilde, sencilla, para un barrio en desarrollo que va quemando etapas en su historia.

Cuenta la parroquia con un nuevo párroco, el sacerdote Carlos González Paniagua, que ha venido desde la atención siempre precisa en la secretaría de monseñor Martínez Camino, a las periferias de un Madrid que es todo necesidad. Da gusto conversar con Carlos sobre el presente y el futuro de la parroquia. Da gusto el afecto con el que describe cada rincón de un templo que ocupa el espacio central de unos edificios de paredes de yeso y calefactores que proceden de los talleres de la antigua Renfe, el único calor físico que se encuentra en la fría mañana del Villaverde Bajo. Bueno, y la fuerza del Evangelio proclamada por las Comunidades Neocatecumenales de la parroquia, a los que llaman los «Kikos», ahí presentes desde los primeros tiempos, y que son esa línea de Evangelización que comenzó en Palomeras Altas y siguió en ese Villaverde de esperanza. Tres Comunidades, alguna de las primeras, que han mantenido encendida la llama de la fe en medio de un mundo que se venía abajo. Un Villaverde que a efectos eclesiásticos es el límite de la diócesis de Madrid con la de Getafe.


En la parroquia también colabora el sacerdote mexicano Milton Altuzar Martínez y las religiosas del Verbo Encarnado, que están encarnadas en el barrio, fundación originaria de Lyon gracias al carisma de la madre Juana Chezard de Matel. La imagen de la Virgen Milagrosa presente en un templo de estética neocatecumenal indica que por aquí han estado las Hijas de la Caridad, que siempre dejan una preciosa huella de afecto. La parroquia es por tanto un mosaico de carismas que viven integrados en una realidad de presencia y testimonio, con un reto inmediato: dar respuesta a una nueva realidad social y familiar que se está creando al sur del territorio parroquial, Butarque, geografía hoy desconectada, barrio joven, con Instituto de ocho líneas y necesidad de la palabra y del pan de la vida. Insiste el párroco que «hay que salir a buscar a las personas que viven en esta zona para acompañarlas en su integridad, ayudarles a crecer como personas en la fe y la esperanza». «¿Cómo hacer eso?», pregunto. «Pues yo solo tengo una fórmula, sonreír y hablarles de Dios, que es lo que todos necesitamos. Estar aquí todo el tiempo acogiendo a todo el que llega con una sonrisa», contesta con rapidez.

La realidad social del barrio es también la realidad de una inmigración de múltiples procedencias: hispanoamericanos, sudafricanos, marroquíes… La Cáritas parroquial acaba de iniciar una nueva etapa en conexión con las otras parroquias del arciprestazgo. Hay que destacar, del día a día de la comunidad, los más de cien niños en catequesis de primera comunión, el grupo de confirmación y el grupo de jóvenes, que son atendidos por los catequistas de la parroquia, que tienen una larga experiencia en estos menesteres. Y el grupo de matrimonios, que están preparando un Centro de Orientación a la Familia, un servicio de atención integral para una parroquia que llega al límite de un Madrid que también es geografía de humanos deseos.

Fuente: 
https://www.abc.es/espana/madrid/abci-maria-madre-amor-hermoso-comunidad-esperanza-201901050107_noticia.html#ns_campaign=amp-rrss-inducido&ns_mchannel=abc-es&ns_source=fb&ns_linkname=noticia.foto&ns_fee=0
(or 09-01-2019)

El Papa Francisco Felicita a Kiko Argüello Iniciador del Camino Neocatecumenal por su 80 aniversario

Kiko Arguello, Encuentro Vocacional Venezuela 
23 de Marzo 2017 Estadio de la UCV

El Papa Francisco felicitó durante el día de hoy 08.01.2019 en la Misa celebrada en Santa Marta a Kiko Argüello, iniciador del Camino Neocatecumenal, por su 80 aniversario, que celebra el día Miércoles 9 de enero 2019. Al final de la celebración eucarística, el Papa envió un saludo cordial a Kiko Argüello,  y le agradeció “El celo apostólico con el que trabaja en la Iglesia”.

Mensaje del Papa Francisco Kiko Argüello Vísperas un cumpleaños Las de su "Kiko, Dios te concesión de Espíritu de Gracia, te Para Que inspire Siempre Una palabra para la Nueva evangelización. Pero Sobre TODO te de siempre la humildad en su servicio y la obediencia en su Espíritu. Nuestro  Señor Jesucristo y su amadísima Madre, Nuestra María Santísima que acompañen siempre en TODO momento en Esta Tarea evangelizadora para anunciar el amor de dios a todas las naciones ". 

El Papa Francisco ha participado hace unos meses en el 50 aniversario del Camino Neocatecumenal que se celebró en Tor Vergata, Roma, con decenas de miles de hermanos de todo el mundo venidos para celebrar este acontecimiento eclesial de enorme importancia para el Camino y para la Iglesia, y donde públicamente agradeció el don que representa el Camino en estos momentos para la Iglesia.

Kiko Argüello agradece al Papa Francisco la Felicitación por su 80 cumpleaños

El iniciador y responsable internacional del Camino Neocatecumenal, Kiko Argüello, agradece al Papa Francisco las palabras que le dedicó ayer al final de la misa en la Casa Santa Marta del Vaticano con motivo de su 80 cumpleaños, hoy 9 de enero.

Ayer 08.01.2019, el Papa Francisco dedicó un saludo al final de la Misa y le agradeció “el celo apostólico con el que trabaja en la Iglesia”.

El equipo responsable del Camino al completo, formado por Kiko Argüello, Ascensión Romero y el P. Mario Pezzi, aprovechan la ocasión para renovar al Papa Francisco su afecto y cercanía, asegurándole oraciones por su ministerio petrino.

En la actualidad, el Camino Neocatecumenal está presente en 134 naciones de los cinco continentes, con 21.300 comunidades en 6.270 parroquias. Cuenta con 1.668 familias en misión de las cuales 216 son missio ad gentes en ciudades descristianizadas en todo el mundo. En todo el mundo hay 122 Seminarios Diocesanos Misioneros Redemptoris Mater y 2.500 presbíteros ordenados.
Fuente: Vatican News y Zenit Web 09.01.2019 /or

miércoles, 2 de enero de 2019

Francisco Javier Olivera es sacerdote misionero «ad gentes» del Camino Neocatecumenal

Al nacer su madre lo ofreció a Dios como misionero: hoy está en Mongolia, antes en Japón y China


El padre Francisco Javier lleva más de cuatro años como 
misionero en Mongolia, con temperaturas de -30 grados.

Desde que nació parecía estar llamado a ser misionero en el lejano Oriente. Francisco Javier Olivera no lleva el nombre de este gran santo por casualidad. Al nacer, su madre le ofreció al Señor para ser sacerdote en Asia, y Dios parece haber escuchado esta petición.
Este salmantino de 47 años del Camino Neocatecumenal, perteneciente a la parroquia de San Juan Baustista de Salamanca, lleva como misionero 28 años, desde que con tan sólo 19 años marchara a Japón al Seminario Redemptoris Mater de Takamatsu. Allí fue ordenado en 2002.
Tras haber estado 16 años en total en este país fue enviado a China, donde pasó otros ocho años en distintas partes de este país comunista. Y los últimos cuatro años y medio está en Mongolia, en una missio ad gentes, junto a tres familias, una de ellas española, y tres laicos.
En este remoto país donde apenas hay 1.200 católicos y donde las leyes son muy restrictivas para el catolicismo, este sacerdote lleva la Palabra de Dios y sobre todo muestra su Amor con temperaturas que en invierno se sitúan en -30 grados. En esta entrevista con Religión en Libertad, Francisco Javier muestra cómo es esta vida misionera y las maravillas que Dios hace cuando se pone toda la vida en Él.

Celebración de la Navidad este año en la misión de Mongolia en la que está el padre Francisco Javier
- Provienes de una familia católica, pero ¿cómo surgió en ti la vocación al sacerdocio? ¿Te imaginaste alguna vez que acabarías siendo ordenado al otro lado del mundo?
- Mi familia es católica, todos están en la Iglesia, en el seno del Camino Neocatecumenal. Mi vocación se fue gestando poco a poco. Influyeron mucho una serie de misioneros, catequistas itinerantes, que pasaban por casa y siempre me impresionaban mucho. Pensaba que quería ser como ellos. Después, pasé una crisis seria en la cual mi vida no tenia mucho sentido y gracias a entrar en la comunidad (neocatecumenal), el Señor empezó a darle sentido.
Gracias a la experiencia de aquellas visitas y al agradecimiento a Dios por rehacer mi vida pues al final le dije que sí a la llamada. También y no menos importante supongo que fue la oración que mi madre hizo al nacer yo. Me ofreció al Señor para que fuera misionero en Asia. Esto yo no lo sabía, lo contó en Takamatsu al terminar la celebración de mi ordenación. Que acabaría al otro lado del mundo, pues no me lo imaginaba...
- En Mongolia participas en la que es conocida como ‘missio ad gentes’, ¿en qué consiste?
- Bueno, nosotros a pesar de llevar allí algo mas de 4 años apenas estamos empezando. Es una misión dura, la iglesia apenas lleva en Mongolia 26 años. En este momento estamos allí tres familias misioneras, dos mujeres laicas misioneras, y un laico misionero conmigo.
Simplemente tratamos de vivir allí cristianamente, invitando a casa a las personas que poco a poco vamos conociendo a través de las escuelas, los trabajos y también de las pocas parroquias que hay, y aprovechamos para hablar del amor de Dios. Hasta la fecha básicamente es esto. También ayudamos en la parroquia de la catedral haciendo catequesis bíblicas. El obispo nos invitó porque pensó que el camino podía ayudar a los paganos y también a los recién bautizados para profundizar en su fe.

El padre Francisco Javier, con un traje tradicional, junto a algunos miembros de la misión
- ¿Cómo es el día a día de un sacerdote como tú en Mongolia y en la misión?
Al no tener parroquia mi vida es algo diferente… Por las mañanas a las 5:30 salgo de casa para celebrar la Eucaristía en los diversos conventos que hay en Ulan Bator, la capital y en Zunmod a 50 kilómetros. Dependiendo del día voy a uno, dos o tres sitios. Después de regresar a casa estudio mongol en la escuela, o voy a dar clases de japonés en una empresa. Allí he procurado aprovechar la ocasión para hablar de Dios, sobre todo a través de canciones. También suelo celebrar la Eucaristía con cada familia misionera en sus casas. De vez en cuando también celebro la Eucaristía con una pequeña comunidad china. Igualmente dedico algo de tiempo para hacer unos recortes de papel rojo, cuadros o tarjetas de Navidad para poder mantenerme un poco. Mi comunidad me ayuda económicamente pero procuro no ser un peso.
- ¿Has tenido alguna vez dudas o has pensado que es una locura?
La verdad es que no. Algunos me dicen que esta vida es una una locura, pero la quiero para mí y si cada vez es un poco más loca, mejor aún, más vemos que es Dios el que la lleva.Ahora, de hecho, hemos empezado a visitar la diócesis de San José de Irtkusk en Siberia, es enorme, otra lengua. Lo qué Dios quiera y cómo Dios quiera.
- ¿Qué frutos o conversiones habéis visto en este tiempo?
- A través de nuestra missio ad gentes, no te puedo decir, no tenemos “bautizados” pero sí que hay personas que se relacionan con nosotros y de momento no se han asustado. Algunos amigos que nunca habían estado en una iglesia han venido por primera vez y no se han asustado. Creo que esto es ya mucho en un país como Mongolia.

Sí sé de personas concretas que se han ido acercando a la Iglesia, sobre todo a través de las diversas obras sociales que se llevan a cabo, asistencia a ancianos pobres, niños pobres y abandonados… etc. Sin duda el amor que demuestran los misioneros atrae poco a poco a los mongoles.
- Hay alguna anécdota de todo este tiempo en la misión que quieras compartir…
Muchas…. Una me pasó en una catequesis, pregunté a un muchacho en catequesis si creía en Dios y me dijo que él buscaba a Dios en la belleza, era pagano, y un día entró en la catedral y vio a unas viejecitas rezando y le parecieron bellas. A raíz de eso se preparó y se bautizó. Otra vez estaba con un seminarista en una zona muy remota y peligrosa y un viejecito se nos acercó y nos dijo que éramos curas. Le preguntamos por qué lo sabia y dijo que porque a esa zona no venían extranjeros y si alguno venia era siempre un misionero. Hay muchas anécdotas en las que veo la mano del Señor ayudando y cuidando.
- ¿Cómo es Mongolia y los mongoles? 
- Visité Mongolia por primera vez en el 2003. Me gustó mucho, era muy diferente a como es ahora, había pocos coches, pocas edificios grandes. Era bastante pobre pero empezaba a salir de esa situación. Es un país que fue satélite de la Unión Soviética durante muchos años. Muy cerrado, de hecho, aunque es una democracia es bastante cerrado.

No creo conocer bien a los mongoles.. Por lo que he experimentado los nómadas son bastante acogedores, sus casas son abiertas. En Ulan Bator, la capital, es algo diferente, es una ciudad de casi millón y medio y ya no son tan acogedores. Hay mucho alcoholismo, no hay trabajo, la gente sufre abandono, dejadez. Es un país enorme, tres veces España y tres millones de habitantes. Es el estado de menor densidad de población del mundo. La capital está muy contaminada por el carbón, es un problema muy serio. El invierno es muy largo, con una media de 20 grados bajo cero, mucho hielo por las calles y es incómodo para caminar.
- ¿Cómo es la Iglesia y los católicos en este país?
La Iglesia es muy joven. Hace 26 años fueron enviados los primeros 3 misioneros, tres sacerdotes de la congregación Misioneros del Inmaculado Corazón de María. Poco a poco fueron llegando otras congregaciones de sacerdotes y monjas, también laicos, y una familia misionera polaca. Fueron abriendo misiones en la capital y en otras ciudades. Son parroquias jóvenes en todos los aspectos, muchos jóvenes se van acercando. Es una iglesia pobre. Tenemos ya el primer sacerdote mongol ordenado hace 2 años y ahora tenemos un diácono.
Son unos 1.300 católicos en total. Existen unas 9 parroquias y otros centros de misión.Tenemos residencias de ancianos pobres, escuelas, orfanatos, y una clínica.

Esta imagen fue tomada en Nochebuena, y el termómetro marcó aquella noche -29 grados. Aún así la pequeña comunidad católica y los misioneros fueron hasta allí pese a la nieve para celebrar el Nacimiento de Cristo
- En la missio ad gentes también hay familias y niños, ¿cómo lo viven ellos?
En este momento son tres familias misioneras, una española y dos coreanas. Tratamos de hacer comunidad, de vivir cristianamente trabajando en lo que se puede. Están contentas y agradecidas al Señor por enviarlas a Mongolia, una misión naciente. Los niños, seguramente son los que mas lo sufren al principio ya que ellos van a la escuela mongola y no es fácil por el idioma, la cultura, pero el Señor les ayuda y consuela y les regala la lengua, aprenden, haces amigos y poco a poco ellos se sienten misioneros también. 
- Has estado en Japón, China y ahora en Mongolia. ¿Qué destacarías de cada uno de estos lugares en los que has sido misionero y qué diferencias observas?
- Hay bastantes diferencias. Más duro me parece Japón, quizás se experimente más la soledad, incluso estando en una parroquia. China me impresionó muchísimo, la gente tiene mucha curiosidad y si hubiera libertad sería impresionante. En Mongolia estamos empezando, aunque me parece bastante difícil por la lengua, el frío, la contaminación, la cultura, y sobre todo por los impedimentos legales que tenemos, que son muchos. Volvería a Japón o a China y también me quedaría en Mongolia.
- ¿Volverías a España o te ves dando la vida en Asia?
Nunca me lo he planteado. A veces me preguntan y me dicen que regrese, pero eso no depende de mí. Personalmente no lo pediré. Prefiero que Dios decida. Ahora regreso a menudo por ayudar a mis padres. Lo que Dios quiera.
Fuente: ReligionEnLibertad web Javier Lozano 01 enero 2019 / or 02/01/2018






martes, 11 de diciembre de 2018

El Camino Neocatecumental de San Martín en Salamanca España avanza hacia el medio siglo

Foto: Diócesis de Salamanca


El 8 de diciembre 2018, en la festividad de la Inmaculada Concepción, esta iniciación cristiana cumplió 45 años desde su llegada a Salamanca

El 8 de diciembre 2018, en la festividad de la Inmaculada Concepción, el Camino Neocatecumenal celebro 45 años de su inicio en la parroquia de San Martín en Salamanca. Esta iniciación cristiana (Camino Neocatecumenal) fue inspirada a Kiko Argüello en el año 1959 y años más tarde surgió en medio de los pobres en las barracas de Palomeras Altas de Madrid. Este fruto del Concilio Vaticano II llegó a Salamanca en octubre de 1973, y después de dos meses de catequesis nació la primera comunidad neocatecumenal de la parroquia de San Martín, que durante estos 45 años se ha mantenido celebrando y viviendo la Palabra de Dios y los Sacramentos.
“Los frutos de conversión son enormes y están acompañados de un gran número de vocaciones al sacerdocio, a la vida consagrada y al matrimonio. Los misioneros son también numerosos. Nuestro agradecimiento al Señor es enorme por tantos bienes concedidos a quienes hemos vivido este catecumenado en pequeña comunidad”, explican sus miembros.
Este Camino llegó a Salamanca a través de Javier Juárez y su esposa Mari Alcalde. “A ellos nuestro más cariñoso agradecimiento. También a Andrés Fuentes, párroco en aquellos años de San Martín, que a instancias de Javier y Mari solicitó el Camino para su parroquia, abriendo paso al soplo del Espíritu Santo. Y nuestro más sincero agradecimiento también a Jesús Serrat, catequista itinerante que llegó desde Barcelona y dio su vida por anunciarnos el Evangelio durante 40 años. Desde aquel 1973, cada año se han impartido estas catequesis en nuestra antigua parroquia y actual unidad pastoral, ayudando a cientos de personas, cercanas y alejadas de la Iglesia, a redescubrir su bautismo. 45 años después, damos gracias a nuestros queridos párrocos, Antonio y Poli, por su acogida y entrega, y junto a ellos alabamos a Dios por su Amor y Fidelidad hacia nosotros”.
Fuente: noticiascyl . com 08-12-2018 / or

9 hijos y 9 años como familia misionera del Camino Neocatecumenal en Serbia

  Esta familia malagueña lleva nueve años como misionera  del Camino Neocatecumenal en Serbia, país de mayoría  ortodoxa y que ha vi...